IDIL2022-2032 Secretaría
En su resolución A/RES/74/135, sobre los derechos de los pueblos indígenas, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el período 2022-2032 como Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (IDIL2022-2032), invitando a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a actuar como organización principal del Decenio Internacional y a desempeñar las funciones de Secretaría del IDIL2022-2032 en cooperación con el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES) y otros organismos pertinentes, dentro de los recursos existentes.
La Secretaría del IDIL2022-2032 facilitará la organización del IDIL2022-2032 a través de una serie de acciones, entre las que se incluyen:
- elaboración y contribución a la implementación del Plan de Acción Global del IDIL2022-2032 a través de consultas basadas en la evidencia, inclusivas, participativas y abiertas con representantes de los Estados Miembros interesados, pueblos indígenas, entidades de las Naciones Unidas, investigadores, organizaciones de la sociedad civil y otros actores públicos y privados;
- establecimiento y mantenimiento del mecanismo de gobernanza internacional denominado Grupo de Trabajo Mundial para la realización de un Decenio de Acción para las Lenguas Indígenas, con el fin de proporcionar una dirección estratégica y una supervisión en la planificación, la aplicación y el seguimiento de los progresos realizados hacia la consecución de los objetivos establecidos por el Plan de Acción Mundial;
- desarrollo y contribución a la aplicación de una Estrategia de Movilización de Recursos para proporcionar un marco global que garantice recursos adecuados, sostenibles, flexibles y suficientes para la aplicación y consecución de los principales objetivos del Plan de Acción Global, y la realización de programas y proyectos para preservar, revitalizar y promover las lenguas indígenas;
- preparación y contribución a la implementación de una Estrategia Global de Comunicación para el IDIL2022-2032 para aumentar la concienciación sobre la importancia de las lenguas indígenas para el desarrollo de la sociedad, la conexión y el estímulo del diálogo entre las diferentes partes interesadas, el impacto de los nuevos conocimientos y la movilización de recursos, y la comunicación de los resultados y el intercambio de información. El sitio web dedicado al Decenio Internacional, supervisado, actualizado y administrado por la Secretaría del IDIL2022-2032, desempeñará un papel fundamental para la aplicación de la Estrategia Global de Comunicación y la consecución de los demás objetivos del Decenio.
UNESCO
La promoción de la diversidad cultural y el diálogo intercultural, las ciencias sociales y humanas, la educación para todos, la libertad de expresión, el acceso a la información y el conocimiento para el desarrollo de las sociedades del conocimiento son elementos centrales de la labor de la UNESCO.
Pero lograrlo no es posible sin un compromiso amplio e internacional para mantener el multilingüismo y la diversidad lingüística, incluida la preservación de las lenguas en peligro de extinción, así como para proporcionar un acceso igualitario a la información y el conocimiento.
Para cumplir con el compromiso de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de “no dejar a nadie atrás”, es esencial garantizar que se escuchen las voces y prioridades de los pueblos indígenas. La UNESCO sitúa las necesidades de los pueblos indígenas entre sus áreas prioritarias de respuesta. Para más información sobre los pueblos indígenas, visite la siguiente página web.
El conocimiento de la UNESCO sobre estas cuestiones y su amplia experiencia en la organización del 2019 Año Internacional de los Idiomas han hecho que se le pida que dirija los preparativos del IDIL2022-2032. Para garantizar un enfoque multidisciplinar y transversal en la organización del Decenio Internacional, la UNESCO ha creado una estructura interna -el Equipo de Trabajo Intersectorial de la UNESCO (ITT4IDIL)- que tendrá en cuenta las perspectivas y actividades de todos los sectores del programa.
Grupo de Trabajo Mundial para la elaboración de un decenio de acción para las lenguas indígenas
Para la organización del Decenio Internacional, la UNESCO ha creado un Grupo de Trabajo Mundial para la realización de un Decenio de Acción para las Lenguas Indígenas el 22 de marzo de 2021. El Grupo de Trabajo Mundial se asegurará de que los principios de inclusión, apertura, participación y compromiso de las múltiples partes interesadas se garanticen y apliquen a lo largo del Decenio Internacional.
Mandato del Grupo de Trabajo Mundial
Como mecanismo de gobernanza internacional, el Grupo de Trabajo Mundial se establece para garantizar la participación equitativa de todas las partes interesadas en el Decenio Internacional, y para proporcionar orientación sobre la preparación, planificación, ejecución y seguimiento de las actividades, de acuerdo con los objetivos del Plan de Acción Mundial del IDIL2022-2032.
Actuando como mecanismo de coordinación internacional, el Grupo de Trabajo Mundial ayudará a preparar, planificar, ejecutar y supervisar las actividades en el marco del próximo Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, proporcionando una plataforma para el diálogo entre las distintas partes interesadas.
La estructura del Grupo de Trabajo Global incluye:
Miembros del Grupo de Trabajo Global
Comité Directivo (19 miembros)
Los miembros del Comité Directivo del Grupo Mundial de Trabajo fueron nombrados por un período de un año, y formarán parte del grupo consultivo durante dos años, según un principio de rotación.
El Comité Directivo del Grupo Especial Mundial está compuesto por 19 miembros, de los cuales dos copresidentes representan a los Estados Miembros de la UNESCO, y dos copresidentes representan a las organizaciones de los pueblos indígenas. En general, sus miembros son:
-
Estados miembros de la UNESCO (1 por cada grupo electoral – 6 miembros);
-
Leaders and representatives of Indigenous Peoples and Organizations from the seven socio-cultural regions (7);
-
Líderes y representantes de Pueblos y Organizaciones Indígenas de las siete regiones socioculturales (7);
-
Miembros designados: Representantes del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y del Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (3);
-
Representantes de entidades del sistema de las Naciones Unidas, como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH).
Documento (disponible por correo electrónico)
Asesores
Los asesores del Comité Directivo incluyen un mínimo de 30 miembros, entre ellos:
-
UNESCO Member States (2 per electoral group – 12 members);
-
Estados miembros de la UNESCO (2 por grupo electoral – 12 miembros);
-
Organizaciones de Pueblos Indígenas de siete regiones socioculturales (2 por región – 14 miembros);
-
Miembros designados: Representantes del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas (2), del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2) y, si se nombran, de otros Relatores Especiales que tengan mandatos relevantes para el tema, y de entidades del sistema de la ONU que hayan respondido a la invitación de la UNESCO dirigida a los miembros del Grupo de Apoyo Interinstitucional de la ONU sobre Cuestiones Indígenas.
Grupos Ad Hoc / Especiales
La UNESCO podrá crear grupos ad hoc, en colaboración con los miembros del Grupo Operativo Mundial, para que se centren en diversos temas con el fin de asesorar sobre aspectos concretos de la aplicación del plan de acción.
Mandato (texto nuevo)
El mandato proporciona información sobre el trabajo del Grupo de Trabajo Mundial para la elaboración de un Decenio de Acción para las Lenguas Indígenas.
Añadir documento – pdf.
Proceso de nominación
En octubre de 2020, la UNESCO emitió cartas oficiales dirigidas a los Presidentes de los Grupos Electorales de los Estados Miembros de la UNESCO para que designaran a tres países de la región para el Grupo Especial Mundial. Otra convocatoria abierta fue dirigida a todos los pueblos indígenas y a las organizaciones de pueblos indígenas que trabajan en la protección, revitalización y promoción de las lenguas indígenas, invitándolos a nominar a sus representantes regionales en el Grupo de Trabajo Global para la realización de un Decenio de Acción para las Lenguas Indígenas. También se invitó a los mecanismos indígenas de las Naciones Unidas (el FPNU, el MEDPI y el Relator Especial de los Derechos de los Pueblos Indígenas) a nombrar a sus representantes en el Grupo de Trabajo Mundial. El Equipo Especial Mundial se establece por un período de tres años. El principio de rotación se aplica a los miembros del Comité Directivo y del Grupo Asesor (un año en el Comité Directivo y dos años en el Grupo Asesor).